jueves, 6 de junio de 2013

ORGANIZACIONES INTELIGENTES


Son aquellas en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear  los resultados que realmente desean, donde las nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentados, en donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo.

¿Qué estrategias debe implementar una organización  para ser inteligente?


Hay sólo un camino para adaptarse al cambio constante: convertirse en una organización de aprendizaje continuo. Para esto es necesario dominar las Cinco Disciplinas que plantea Peter Senge, éstas son: Dominio Personal, Trabajo en Equipo, Visión Compartida, Modelos Mentales y Pensamiento Sistémico.

El pensamiento sistémico es la disciplina que ensambla las otras cuatro disciplinas del aprendizaje organizacional. El pensamiento sistémico es la piedra angular, el principal hilo conductor del texto.
No cabe duda que para Senge el mundo de los negocios y otras empresas humanas son sistemas. Los elementos de un sistema están unidos por invisibles uniones de acciones interrelacionadas de largo y complejo efecto que nos permite aclarar los patrones globales y ver cómo cambian.

Disciplinas Individuales
1. Dominio personal: La capacidad de aclarar y profundizar constantemente nuestra visión personal.
2. Modelos mentales: La capacidad de desenterrar nuestras imágenes internas del mundo, examinarlas y abrirlas a la influencia de los demás.
Disciplinas Grupales
3. Creación de una visión compartida: La práctica de desenterrar imágenes de futuro compartidas que promuevan el auténtico compromiso
4. Aprendizaje en equipo: La capacidad de pensar juntos que se consigue mediante el dominio de la práctica del diálogo y el debate.

5. Pensamiento sistémico: La disciplina que integra a las anteriores, uniéndolas en un conjunto coherente de teoría y práctica.

¿COMO FUNCIONA LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE?


Según Peter Senge, existen cinco  disciplinas a las que denomina “tecnologías de componentes”, las cuales convergen para dar origen a las organizaciones inteligentes y en sus propias palabras Senge afirma:
“éstas disciplinas se desarrollan por separado; pero, son decisivas para el éxito de las demás; entonces, cada una de ellas viene a ser una dimensión vital para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje; y, a su vez pueda ir perfeccionando esa capacidad de aprender para el logro de sus objetivos”.
Es vital entonces, que las cinco disciplinas se desarrollen en conjunto, para que permitan dar a luz a lo que llamaríamos  Organización inteligente, un ente colectivo que actúa como un solo ser y cuya inteligencia no está centralizada y acumulada en un solo “puesto de mando”, como sucedía en las organizaciones tradicionales, sino que se encuentran dispersa en toda la organización.


¿COMO LA ORGANIZACIÓN  INTELIGENTE GESTIONA LA INFORMACIÓN?


La organización inteligente debe absorber toda la información posible que  se encuentre a su alrededor, así la organización puede crear  y promover soluciones para crecer como organización, el dominio personal juega un papel importante porque conociendo cuales son las capacidades de los integrantes y el aprendizaje en equipo se logra una buena gestión de  la información ya que todos pueden compartir más información, ideas para que la organización haga un buen uso de la ese conocimiento ayuda a que sus integrantes conozcan las capacidades de esta para mejorarlas y ayudándolas a desarrollar para un mejor funcionamiento de toda la información que fluye dentro de la organización.


¿Por qué  y para que  convertirse en una organización inteligente?



Ser una organización inteligente les va a permitir ser más competitivos y que está basado principalmente en el conocimiento por lo cual cada área va a tener un mayor grado de aprendizaje. Les va a permitir expandirse mundialmente, por lo cual hablamos de un crecimiento. Si la empresa crece podrá competir con algunas otras las cuales a nivel mundial son de las mejores. La Organización Inteligente busca asegurar constantemente que todos los miembros de la organización estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través de trabajo en equipo.

sábado, 27 de abril de 2013

METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS



ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del Departamento de Sistemas de la Universidad Británica de Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo de una metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a situaciones problemáticas, las cuales son difíciles de definir, tienen un componente social y Política grande.

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado.

La metodología de los sistemas blandos (MSB) desarrollado a partir de este ciclo continúo de la intervención en las malas estructuras de gestión de los problemas y aprender de los resultados.

¿Qué es la metodología de los sistemas blandos?
                                                           
La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas.

Los Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real.

CARACTERÍSTICAS

*Debe de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

* No debe ser vaga en el sentido de que tiene que ser un incentivo más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.

*No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir.

*Debe ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pueda usar de ser adecuada en una situación particular.


METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS Consta de las siguientes etapas:



1: Situación no estructurada:

En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la situación - problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman.
En esta etapa se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio se aboca, así como a definir el entorno del mismo.

2: Situación estructurada:

Se expresa la situación problemática.
En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación - problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del sistema contenedor del Problema.

Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios personales.
Debe hacer uso de todas las técnicas cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir pictográficamente lo pasado y el presente, así mismo las tendencias y afinidades de los involucrados en la situación-problema.


3: La elaboración de definiciones básicas:

La información que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles “solución”.
Dicha solución, que implica un cambio (un proceso de transformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que en la MSB se denomina definición básica.

Los elementos especificados conforman una lista de verificación útil probar que se tiene una definición  válida correspondiente a una situación planteada.


4: La elaboración de modelos conceptuales:

Una vez descrito la definición básica, en esta etapa se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita  en la definición.

Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición
Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.

5: Comparación de 4 vs 2:
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción
Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior.

6: Cambios factibles y deseables:

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.

A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.

7: Implantación de los cambios en el mundo real:

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata  ó su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.


CIBERGRAFIA

http://diana-matlalcuatzi.blogspot.com/2011/11/unidad-6-metodologia-de-sistemas.html
http://sistemasblandos.blogspot.com/
http://sistemigramas.wordpress.com/category/sistemas-blandos/
http://www.slideshare.net/IngAbraham/unidad-6-metodologia-de-los-sistemas-blandos
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-Blandos/307505.html
http://wleon.wordpress.com/
http://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS




domingo, 14 de abril de 2013

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)


DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 

Sin duda la Teoría General de Sistemas se ha convertido una de las teorías con mayor aceptación en las ciencias básicas y aplicadas.
Su alcance integrador, es el que permite pensar que si nos apropiamos de las teorías, elementos, definiciones y demás aportes que ella nos brinda hacia los sistemas, estamos en capacidad de analizar y solucionar, sin importar el área, cualquier tipo de sistema que se nos presente.

La idea de una Teoría General de Sistemas fue primero introducida, antes de la cibernética, la ingeniería de sistemas y el surgimiento de campos afines. Como se observa en el mundo actual, y de hecho mucho tiempo atrás, cualquier estudio de un fenómeno, de una forma o de un proceso se realiza tomándolo como un todo, con sus componentes, relaciones, objetivo, naturaleza; es decir como un sistema  llevado a su máxima organización y productividad.

Es aquí donde empezamos a hablar de Teoría General de Sistemas, aquella que surge en medio y por encima de las otras ciencias, como apoyo fundamental para el estudio de cualquier sistema, independientemente de su naturaleza u origen, brindando a los investigadores herramientas metodológicas que orientadas de la mejor forma, ayudan a comprender el sistema y/o a establecer su sistema ideal.

La Teoría General de Sistemas parece adquirir día a día mayor importancia en el campo científico y también más y más adherentes. 
Sin duda la noción de sistema no es una idea nueva. Filósofos griegos y, probablemente, civilizaciones anteriores ya trabajaban este concepto desde su época.

Para nuestros efectos, creemos que la Teoría General de Sistemas como se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo de Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán, especialmente a partir de la presentación que hizo de la Teoría de los Sistemas Abiertos. Desde este punto de vista podríamos decir, entonces, que la idea de Teoría General de Sistemas nació allá por 1925, cuando Bertalanffy hizo públicas sus investigaciones sobre el sistema abierto.

Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce que sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de esa época. Sólo en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de Teoría General de Sistemas adquirió su derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente asentado y así acogido por el mundo científico actual.

En la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, celebrada en 1954 cuajó el proyecto de una sociedad dedicada a la Teoría General de Sistemas; ésta se organizó para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los compartimientos tradicionales del conocimiento. Sus funciones principales fueron:

*Investigar los isomorfismos de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro.
*Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos.
*Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos.
*Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.

Sin duda, esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas. Entre otros están los estudios de Norman Wiener que dieron origen a la Cibernética, de Ashby sobre el mismo tema, el surgimiento de la Investigación de Operaciones y su exitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes sistemas sociales, etc.


DEFINICIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Teoría de Sistemas: son las teorías que describen la estructura y el comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de tipos específicos de sistemas, desde los sistemas técnicos (duros) hasta los sistemas conceptuales (suaves), aumentando su nivel de generalización y abstracción.

La Teoría General de Sistemas (TGS) ha sido descrita como: - una teoría matemática convencional - un metalenguaje - un modo de pensar - una jerarquía de teorías de sistemas con generalidad creciente Ludwig Von Bertalanffy, quien introdujo la TGS, no tenía intenciones de que fuera una teoría convencional específica. Empleó ese término en el sentido de un nombre colectivo para problemas de sistemas.

La Teoría General de Sistemas se encarga de analizar un sistema en forma general, posteriormente los subsistemas que los componen o conforman y las interrelaciones que existen entre sí, para cumplir un objetivo. Es decir busca semejanzas que permitan aplicar leyes idénticas a fenómenos diferentes y que a su vez permitan encontrar características comunes en sistemas diversos.

La Teoría General de Sistemas es una forma de aproximación a la realidad  y sus componentes, planteando, desde una visión holística, la interrelación que existe entre cada uno de sus componentes o elementos, que conforman sistemas que han sido debidamente clasificados según su naturaleza, origen y comportamiento.
Por otro lado no se debe desconocer que las TGS, dentro de su papel unificador trata de establecer e impulsar una terminología específica y desarrollar leyes aplicables a las fenomenologías que se presentan dentro de estos sistemas.


OBJETIVOS

*Integrar los conocimientos de todas las ciencias en un mismo enfoque y que los descubrimientos de cada una sean aplicados en las demás.
*Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos del sistema en general.
* Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
* Promover la unidad de las ciencias y obtener la uniformidad del lenguaje científico.


METAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría general de sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

*Hay una tendencia general hacia la integración en las diversas ciencias, naturales y sociales.
*Tal integración parece girar en torno a una teoría general de sistemas.
*Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.
*Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo, esa teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.

BIENVENIDOS AMIGOS DE LAS TIC


Este blog ha sido creado para   compartir temas principalmente relacionados con las TIC.
Espero que con el tiempo en este blog, muchas personas puedan compartir sus conocimientos y llegar a muchas conclusiones acerca de los temas tratados.